jueves, 26 de abril de 2012

Urueña, la Villa del libro.

Urueña es una villa singular por el trazado medieval de sus calles y rinconesen la que destacan el conjunto formaado por la muralla y el castillo, la iglesiaparroquial de la Asunción y, especialmente, la Iglesia de la Anunciada.
Villa del Libro es una nueva y atractiva propuesta de turismo cultural que la provincia de Valladolid ofrece a viajeros y bibliófilos de todo el mundo. La creación de este importantísimo recurso cultural se debe a la iniciativa de la Diputación provincial que en 2007 fundó la primera Villa del Libro de España, en la villa medieval de Urueña. 


Las Murallas:
Durante el reinado de Sancho III el "Deseado", Urueña pasó a ser frontera del reino, lo que obligó a la fortificación de la villa. El castillo, que actualmente es un cementerio, albergó a varios personajes históricos: doña Urraca, doña María de Padilla, amante y esposa de Pedro I el "Cruel", y el conde de Urgel (1407-1454), si bien éste lo habitó en condición de preso. Sus murallas, hoy reconstruidas en gran parte, comenzaron a edificarse en el s. XII para finalizar en el reinado de Alfonso VII (s.XIII), adaptándose rigurosamente a la topografía del terreno. A pesar de la desaparición de algunos cubos, la muralla conserva todo su perímetro, encerrando una superficie de 66.000 metros cuadrados. Tiene torres de planta semicircular y dos puertas, la de la Villa y la del Azogue.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción:

Situada en el casco urbano de Urueña, la iglesia de la Asunción fue construida sobre los restos de una iglesia anterior románica dedicada a Nuestra Señora del Azogue. Es un templo tardogótico del siglo XVI aunque con las reformas y añadidos posteriores.

La Anunciada:

Fuera del casco urbano de Urueña, a dos kilómetros de la muralla, se encuentra la iglesia románica de Nuestra Señora de la Anunciada, el único ejemplo de arquitectura lombarda que existe en Castilla y León.
Levantada sobre los restos de un monasterio mozárabe, se construyo entre los s.XI y XII. Tiene planta rectangular con tres naves y crucero, teniendo la central y la del crucero mayor anchura. Las naves longitudinales terminan en su cabecera con tres ábsides semicirculares.


Casona de la Mayorazga:

Situada en la calle que une las dos puertas de la muralla, es un edificio rectangular del s.XVIII con un patio lateral y dos plantas. Este edificio aloja el Centro Etnográfico de la Diputación de Valladolid dirigido por el folklorista Joaquín Díaz.
 

1 comentario: