SEGOVIA
Segovia, bella y romántica ciudad castellana, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, en torno a un cuidad o casco histórico rodeado de campanarios, torreones y murallas. Poblada por los celtiberos, fue conquistada por los romanos en el año 80 a. C. y convertida en una importante base militar. Como consecuencia de la guerra de las Comunidades contra Carlos I, la ciudad volvió a decrecer en importancia, hasta que en siglo XVIII Carlos III fundó su Academia de Artillería.
Cada época ha marcado el carácter de Segovia, haciendo de ella una de las ciudades más bellas y monumentales de España.
De estructura medieval y estrechas calles; recoge las herencias de las culturas cristiana, judía y musulmana. Sobre los cimientos del pequeño casco histórico, antaño rodeado de huertas y arrabales y hoy de cuidados paseos y jardines, fue surgiendo la Segovia que hoy conocemos.
Segovia está tan llena de historias de personas como de bellos edificios. Esta ciudad fue y sigue siendo refugio del arte en Castilla y en España. Aquí se forjó el proyecto de Antonio Machado, su Universidad Popular; y aquí funcionan proyectos de fama nacional, como el teatro Juan Bravo, la Fundación Don Juan de Borbón, o las exposiciones de sus numerosas fundaciones culturales y artísticas, como las realizadas en la Casa de los Picos o las del Torreón de Lozoya.
Son muchos los monumentos que destacan en Segovia: sus Iglesias románicas, sus murallas... Pero si algún monumento debe destacar sobre los otros, por su importancia histórica y su grandeza, deben ser tres:
ACUEDUCTO
El Acueducto de Segovia es una de los obras más
características que nos dejaron los romanos,
siendo sin duda el más emblemático de
los monumentos de la ciudad.
Construido en la época de los Flavios entre
la segunda mitad del siglo I y comienzos del siglo II,
siendo emperadores Vespasiano y Trajano, según
los últimos datos.
El Acueducto de Segovia es una obra indiscutible de
ingeniería civil en España.
A través de los siglos, apenas ha sufrido modificaciones.
Solo durante el ataque contra Segovia dirigido en 1072
por el musulmán Al-Mamún de Toledo sufrieron
deterioro 36 arcos, fueron restaurados en el siglo XV
por fray Juan de Escobedo, monje del Monasterio del
Parral.
El Acueducto se construyó para trasportar el
agua del río Acebeda, llegando a la ciudad a
través de una conducción subterránea
que comienza a elevarse sobre los arcos que forman la
parte monumental, recorriendo un total de 18 Kms hasta
llegar al Alcázar.
El Acueducto tiene un total de 166 arcos, son de piedra
granítica y están constituidos por sillares
unidos sin ningún tipo de argamasa mediante un
ingenioso equilibrio de fuerzas.
![]() | |
Acueducto de Segovia |
ALCÁZAR
El Alcázar de Segovia se alza en la confluencia
de los ríos Eresma y Clamores.
Tiene una estratégica situación que constituía
protección , se asienta sobre una elevación
rocosa recortada a modo de proa.
Posiblemente la fortaleza fue habitada ya durante la
época celta después el castillo se convirtió
en Alcázar ( residencia real ) en el siglo XIII.
El Alcázar ha sido marco de numerosas e históricas
celebraciones , como:
- Alfonso X celebró las Cortes Generales, en 1256
- Proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla, en 1474
- Boda de Felipe II con Ana de Austria, en 1570
- Carlos III establece aquí el Real Colegio de Artillería, en 1764
En 1862, el Alcázar sufrió un gravísimo
incendio. Casi la mitad de la fortaleza quedó
destruida. Las obras de restauración se terminaron
en 1890, en tiempos de Alfonso XII y en él se
instaló el Archivo General Militar del Reino,
que aún permanece.
Un profundo foso rodea el Alcázar, al que se
accedía a través de un puente levadizo.
Tiene numerosos sótanos y pasadizos que bajan
hasta el río y comunican con algunos palacios
de la ciudad . En sus mazmorras malvivieron celebres
personajes reales (como Don Álvaro de Luna) e
imaginarios (como Torcuato, El Delincuente Honrado de
Jovellanos).
En la silueta del Alcázar sobresale la torrecita
de Alfonso X " El Sabio", servía a
este monarca de observatorio para estudiar los astros.
A primera vista también se destaca la torre de
Juan II, ( torre principal ) con 80m de altura, a la
cual se accede a través de una empinada y estrecha
escalera de caracol, y desde la cual se disfruta de
una magnífica vista del pueblo de Zamarramala
y sus alrededores.
El patio de armas, rodeado a derecha e izquierda por
el Colegio de Artillería y el Palacio de los
Reyes de Castilla, es en la actualidad escenario de
numerosos conciertos de música de cámara.
![]() | |
Alcázar de Segovia |
CATEDRAL
La Catedral de Segovia es la última de estilo
gótico que se construyó en España.
Por su elegancia y luminosidad es la Dama de las catedrales.
Está construida en el punto mas alto de la ciudad. Se comenzó a levantar en 1525 , bajo el reinado de Carlos V, con la colaboración desinteresada de los segovianos , se construyo tras quedarse destruida la Catedral Vieja por un incendio durante la guerra de las comunidades en 1520 y que se hallaba situada en los actuales jardines del Alcázar.
Por su elegancia y luminosidad es la Dama de las catedrales.
Está construida en el punto mas alto de la ciudad. Se comenzó a levantar en 1525 , bajo el reinado de Carlos V, con la colaboración desinteresada de los segovianos , se construyo tras quedarse destruida la Catedral Vieja por un incendio durante la guerra de las comunidades en 1520 y que se hallaba situada en los actuales jardines del Alcázar.
La planta es de tres naves, con capillas laterales,
crucero y cabecera semicircular con girola, rodeada
de capillas radiales. La admirable consonancia de dimensiones
determinan el interior.
La fachada principal, gótica, distinguida y
exenta de impedimentos está la Puerta del Perdón
con una Virgen Inmaculada tanto dentro como fuera, las
dos son obra de Juan Guas. Naturalmente se encuentra
orientada al Oeste para aprovechar hasta el último
rayo de sol.
La fachada sur es la Puerta de San Geroteo, primer
obispo de Segovia y la Puerta de San Frutos , patrono de la ciudad está en la
fachada norte. Estas completan las entradas principales
del templo.
En el interior, el retablo mayor, está esculpido
en mármoles, jaspes y bronce conteniendo la confortante
imagen gótica de Nuestra Señora de la
Paz. Incluye también otros tesoros artísticos
e históricos distribuidos por todo el.
Financiado por el rey Carlos III..
El Museo Catedralicio, se pueden encontrar magníficas
obras de arte, como: piezas de platería, tapices,
documentos, etc.Financiado por el rey Carlos III..
![]() |
Catedral de Segovia |
Viva Segovia!
ResponderEliminar